¿ Empiezo al revés?, posiblemente, aunque en mi defensa diré que soy diferente, heterodoxo.
Empiezo por el que podría ser el último asunto a tratar, tiene sus ventajas. La primera llamar
tu atención, la segunda, más bien la dejo a tu elección.
Pensar que Jesús resucitó con el mismo cuerpo que tenía en vida es absurdo. Te recuerdo
que los evangelistas empezaron a escribir 40,50 y 60 años después de que muriese Jesús.
Las primeras comunidades cristianas vivieron una experiencia de Fe. Jesús " seguía"
con ellos como cuando vivía. Es decir, pescando con ellos, charlando, paseando a su lado,
comiendo, etc...
Era una forma de decir: "Jesús está vivo, no ha muerto. Sigamos con su mensaje, con su
trabajo". Te diré que para los judíos el asunto de tener alma y cuerpo empieza sobre 250
años antes de nacer Jesús, influidos por el platonismo (Platón) popularizado. Antes, creían
que cuando se moría el cuerpo, era el fin de todo. Aunque para el pueblo de Israel
de esa época, el alma estaba tan unida al cuerpo físico, que practicamente eran lo mismo.
De ahí que en las catequesis que daban las primeras comunidades cristianas se hablara de
Jesús como alguien con cuerpo. Que se le podía palpar. Era su mentalidad, la resurrección
no era del alma, era del cuerpo más el alma. Jesús fue echado en una fosa común, ahí su
cuerpo se pudrió como lo hará el mío o el tuyo.
Así que, cuando leas o no te expliques como fue posible la " resurreción", no pienses
como un occidental del siglo XXI, ya que los que escribieron ese acontecimiento fueron
judeo-cristianos orientales del siglo I.